REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
SUB DIRECCION DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
EXTENSIÓN APURE

                                                       
                                                                                              
                                                                                          Autora: Hilda de Collins



GESTION  DE    CONOCIMIENTO     Y       EL      CAPITAL     HUMANO;                    UNA PERSPECTVA TRANSDISCIPLINARIA PARA  LA FORMACION    DEL DOCENTE UNIVERSITARIO.
        El   presente ensayo tiene como propósito compartir, revelar y conceptualizar    una    teoría   praxiológica desde la   perspectiva    transdisciplinaria:         una gestión  de conocimiento para la formación de tutores investigadores, el estudio se inicia desde una revisión documental fundamentada en teorías y definiciones en        el contexto universitario, el mismo permitirá revelar referentes teóricos de la realidad de la situación estudiada dejando claro la sustentación epistemológica positivista que están interconectadas en la construcción del proyecto en estudio.
Ahora bien, en  esta dinámica social tan intensa, en los actuales momentos en disímiles países del mundo intensifican el uso del capital humano en las diferentes universidades como parte de su esfuerzo para competir efectivamente en la calidad educativa. Como señala Koulopoulos (2005) las naciones que se plantean alcanzar posiciones ventajosas en un contexto de globalización deben de iniciar por proporcionar a su capital una educación altamente calificada.
     Por lo anterior expuesto, Ditzel (2005), sostiene que la gestión del conocimiento necesita en las organizaciones, de una cultura que le favorezca, que se fundamente en valores organizacionales como la creación, organización, captura, difusión y uso de los saberes para así facilitar su implantación y desarrollo. En tal sentido, la universidad debe asumir el compromiso que tiene con los investigadores docentes frente a la comunidad científica, encargados de fortalecer la formación integral del investigador en el ámbito universitario, qué conduzca a la generación y construcción de conocimientos de calidad, pertinente para su validación dentro de la competitividad.
       Es decir, el conocimiento en las universidades no solamente se construye y se acumula,  por el contrario, se proyecta, se conduce en razón del avance científico, a la  formación  del tutor  Universitario, desde la gestión y  la construcción de estilos pedagógicos  de  enseñanza  y  gestión  del  conocimiento. Como tutor, este es un constructor de conocimientos, lo cual es  posible reportar progresivamente.  En tal sentido, los tutores han ido alcanzando una presencia e interrelación creciente en el ámbito educativo. Lo que orienta en gran medida la labor tutorial en interacción con otros actores del hecho instruccional, con la intencionalidad de desarrollar de manera efectiva la tarea investigativa. Para que el docente investigador satisfaga las necesidades de las comunidades que le rodean, deben contar con mecanismos que puedan gestionar los mismos a la sociedad, por lo tanto la gestión de conocimiento se aproxima secuencialmente en la búsqueda desde sus definiciones.  
   
        Por otra parte Flores (2000) señala con respecto al conocimiento lo siguiente: “No es la simple copia de las cosas sino su construcción interior” (p4). Así mismo, Picón (ob, cit.), dice que: “el conocimiento es el saber acumulado por la humanidad, el cual se hace en la más diversas formas: áreas del conocimiento, disciplina, profesiones, paradigmas escuela, ideologías” (p.16),  en este mismo orden de ideas, Nonaka (2000) afirma que el conocimiento es información productiva y que puede ser de dos tipos: tácitos y/o explícito. Al respecto el autor precisa que: “El conocimiento tácito se compone de modelos mentales, de creencias y  experiencias; es aquel que no puede ser descrito adecuadamente de forma escrita. El conocimiento explicito es el que se codifica para convertirlo en práctica y acción, por eso, al pasar del conocimiento tácito al explicito es una realidad, un proceso en el que expresamos nuestra propia visión del mundo, lo que es y lo que debería ser. (p.34)
       En lo que se refiere a gestión de conocimiento son axiomáticos los cambios que vienen ocurriendo en el proceso educativo, estos evidencian la transacción de conocimientos basados en la producción, gestión de conocimientos y del saber. Para Tapia (2008), las universidades deben transformarse de instituciones educativas como templos del saber, en instituciones que equilibren las misiones de docencia, investigación y extensión basadas en la responsabilidad social y el aprendizaje de servicio. Lo anterior hace pensar entonces que “ha crecido la conciencia respecto a la responsabilidad de las instituciones de educación superior de aportar su caudal de conocimiento y recurso al servicio del conjunto de la comunidad.” Todas estas definiciones expresan epistémica y filosóficamente en modo de pensar, de estudiar la realidad del tutor en el contexto universitario.
       En este aspecto Bustelo y Amarilla(2001 ), se refieren a la gestión de conocimiento como: “es todo conjunto de actividades realizadas con el fin de utilizar, compartir y desarrollar los conocimientos de una organización y de los individuos que en ella trabajan, encaminándolos a la mejor consecución de sus objetivos”(.p9).como se puede deducir en este concepto , la gestión de conocimiento consiste en la integración de diversos elementos físicos y abstractos con  el fin de realizar un eficiente manejo de  los conocimientos disponibles dentro de una organización y de facilitar el trabajo de sus miembros en forma cooperativa, orientándolos a la consecución de los objetivos propuestos por la institución , sean estos de corto, mediano o largo alcance. Todo ello implica mejoras en la calidad de las comunicaciones y los recursos humanos; racionalización de los recursos económicos y otras acciones complementarias.
       De allí que  se centra en informar, puntual y profundamente, a un conjunto de personas normales y mediante una organización apropiada, hacer que sus conocimientos se combinen con otros especialistas, de modo que el resultado sea eficiente y previsible. Desde ese punto de vista conceptual la gestión de conocimiento consiste en rellenar dos simas: una praxiologico que concierne a lo que se debe hacer y lo que se hace; otra episteme y gnoseológica que trata de lo que se sabe y de lo que se debe hacer. En efecto según los autores precitados, cuando ambas realidades coinciden tanto en el hacer como en el saber se puede afirmar que se tiene una gestión de conocimiento perfecta, de modo que el valor de la gestión del conocimiento para la formación de investigadores reside en la generación y difusión del conocimiento entre los docentes absortos, así como su aplicación para la resolución de la problemática detectada en el ámbito educativo con miras a ofrecer servicios eficientes.     
      Ciertamente, para que la gestión de conocimiento sea efectiva tiene que satisfacer positivas metas. Si se previenen los conocimientos como activos de una institución, al generarlos se tendrá básicamente que estar de acuerdo con las metas comunes a todos los recursos gestionados. Esto implica tener cuidado en que el recurso sea entregado a tiempo, oportuno y previsto, utilizado en un lugar adecuado previamente establecido, presentado en forma conveniente y predeterminada, para así satisfacer los requerimientos de calidad exigidos.
        Por otra parte en la educación, especialmente la universitaria, cuya tarea esencial es la formación humana, la parcelación del saber ha sido constante, lo que ha generado mucho prejuicio que han incidido en la formación académica y en el desarrollo humano de los estudiantes. Es por ello que la visión de la transdisciplinariedad enmarcada en los procesos de investigación tiene sus raíces en la ontología disciplinar del conocimiento, en la concurrencia y el encuentro de estas, es decir, el conocimiento que se construye por parte de un investigador debe surgir del dialogo interdisciplinario, multidisciplinario y pluridisciplinario, lo que permite ir más allá de lo simple y reductivo para enriquecer la construcción del proceso educativo que se busca en la actualidad.
      
        Es por ello que esta investigación, pretende generar una teoría sobre la formación del docente tutor universitario en la actualidad, es posible que se vea desde los modelos que se han transformado en enigmas, las realidades que en el proceso educativo tienen disímiles matices y exégesis visionarios, por lo que es posible plantear cualquier situación sin ver lo complejo y no lo lineal frente a lo lineal, incluso ver lo racional contra lo irracional sin determinar quien posee la verdad. Por ello que el pensamiento ha generado diversidad de puntos referenciales cuando se asume un proceso de formación, no obstante se ve la dificultad entre un sistema llamado borroso y otro sobre la teoría de los fractales, no siempre se hace fácil integrar diversidades.

       De ahí que,  al abordar la formación docente tutor desde lo transdisciplinario, se fundamente en la teoría de Martínez Migueles( 2007) quien plantea que el Conocimiento que conlleva la interacción del consciente en su conocimiento debe aparecer ante la educación como un principio y una necesidad permanente (p.35).es decir que el conocimiento está compuesto por aspectos sociológicos y psicológicos que conllevan al desafío actual de la Educación Universitaria, pues es la creación   de una civilización basada en una concepción de una unidad múltiple, y en una dinámica social global/local/global. En tal sentido, las paradojas y tensiones actuales son inevitablemente perpetuadas y agudizadas por un sistema de educación fundado sobre valores de otro siglo, y en una organización del conocimiento totalmente obsoleto y muchas veces dogmáticas y autoritarias. Por consiguiente, es necesario involucrar, la producción de conocimientos en el campo educativo, que promuevan transformaciones en los diferentes niveles y espacios socioeducativos, donde actúan personas de diversas procedencias sociales, entornos culturales y con múltiples visiones de la realidad.
    
        De tal forma que una ciencia transdisciplinaria y trascendente se convierte en una herramienta necesaria para comprender los amplios y complejos sistemas universales que no pueden ser relacionados desde una visión simplista del conocimiento, aunque resulte relevante el estudio de varias disciplinas particulares que refuercen y complementen la información. Por lo que se refiere a los principios de la gestión de conocimiento, que se consideran en los procesos de investigación. Cabe destacar que en estos se crea, se procesa y se difunde conocimiento por lo que es necesario tener presente para una mejor organización del mismo: a) trabajo en equipo  en la gestión de conocimiento, la socialización, el compartir experiencias establecer acciones colectivas y trabajo colaborativo. Las universidades deben fomentar el desarrollo de trabajo y proyectos con objetivos bien definidos donde los esfuerzos individuales se enfoquen para potenciar el trabajo colectivo producto del consenso y de  perspectivas distintas que aseguren resultados con calidad mediante intercambio de experiencias, aprender desde diferentes puntos de vista.    

       En este sentido, las universidades como institución destinadas a la generación, producción , difusión y transferencia de conocimiento son consideradas organizaciones que aprenden, ya que la productividad forma parte de sus objetivos y las obligan a tener que dar evidencias de la calidad y excelencia de  sus procesos y productos, justificando los recursos financieros que recibe, lo cual requiere también de una evaluación sistemática y permanente control, a fin de que los resultados sean pertinentes y coherentes en su entorno Michelangeli (2005). De acuerdo a lo expuesto por el autor,  la universidad requiere de personas que promuevan y generen intercambio en la gestión de conocimiento,  que le den vida activa y productiva a la sociedad del conocimiento,
      

       En otras palabras  revisando los elementos teóricos de los autores considerados en el desarrollo del artículo, se puede apreciar el capital humano como un elemento fundamental en la generación de conocimiento, desde su fortaleza creativa, solidas habilidades relacionadas con el proceso tutorial, tanto interna como externa en el contexto universitario, el cual ofrece adecuados escenarios novedosos para la producción de gestión de conocimientos. Además se relaciona con otros actores motivadores en alianza con la gestión de proyectos educativos que viene a causar un impacto positivo a través de la comunicación afectiva y efectiva que darán un resultado a los programas de gestión de conocimiento aplicados al capital  humano en el recinto universitario, este va  a permitir  crear una transformación rica en saberes que le servirá al tutor como base para su rendimiento intelectual con sus tutorados consolidar el éxito en el proceso lo que implica el atractivo del proyecto en estudio.
      
       De allí la importancia de la innovación traducida en formación del tutor universitario, que visiona el interés que rompe rutinas en el proceso de las tutorías en la academia y permite  la búsqueda permanente  de la eficacia y la eficiencia del cambio optimo, en la conquista de nuevos conocimientos, que promuevan más conocimientos proyectados desde los planes de aprendizajes continuos, e investigaciones científicas, como parte de las función del tutor investigador y, un reto que debe asumir como experimentado   activo  y un pensador de la vida, debe ser un actor irreverente que edifica saberes  frente a la primicia de construir ciencia, de modo que a la universidad le corresponde formar al capital humano, desde lo ontológico para lograr el proceso que ilumine el cómo de las cosas, por lo que se vuelve un aspecto fundamental en la formación del  tutor y la gestión de conocimiento en el docente, por esta razón el proceso tutorial inspira al tutor estar en una constante indagación, estar comprometido con la acción intelectual, destilar ánimo, motivación, comunicación con sentido cognoscitivo y pedagógico.                    
      
      Probablemente quede un largo  camino por  recorrer, a pesar de los interesantes avances  científicos, tecnológicos,   y comunicacionales que procesa la gestión de conocimiento, implicado y traducido como producto tangible en el capital humano, dentro del contexto universitario, para la cual la universidad se traza la meta que garantiza la producción de conocimiento, que será la vía más idónea y  apropiada para las actividades que se desarrollan en esta estructura educativa desde un proceso tutorial.
       Finalmente, afino el lápiz, tomando en cuenta los autores que con intención concluyente, se perfilan con  miras hacia el campo de la gestión de conocimiento que conlleva a este texto, que ante todo no hace una distinción entre saber y conocimiento, pues está constituido, en una praxis discursiva donde se propicia el intercambio de conocimiento, traspasando  fronteras ,permitiendo crear, compartir, aplicar y mejorar su potencial transformador en el ámbito universitario, incorporando a los actores del proceso, los valores universales de justicia, libertad y equidad,  que causan  gran impacto a lo largo de la vida en articulación con la gestión de conocimiento en la academia.


REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
Bustelo Ruesta; Amarilla Iglesias,(2001),Gestión del conocimiento y gestión de la información http://www.inforarea.es/Documentos/GC.pdf        [ Links ]
Ditzel, B. (2005). Desarrollo de un Modelo de Gestión del Conocimiento para un Departamento universitario .Disponible: http//www.benjy-engineering. .com/ trabajos17/.HTML.
 Flores, O. (2000). Hacia una Pedagogía del Conocimiento. Colombia: McGraHill.
Koulopoulos, T. (2005). Gerencia del Conocimiento. McGraw Hill Interamericana.

Martínez M. (2008). Epistemología y metodología cualitativa en las Ciencias Sociales, México, Trillas, pp. 29-30.        [ Links ]

Martínez (2015). Teoría Axiológica-Educativa, orientada al fortalecimiento del
Ejercicio de la Docencia Creativa”, tesis doctoral presentada ante la
Universidad “Rómulo Gallegos”

Pérez, J. M. (2005). La formación permanente del profesorado ante los nuevos retos del sistema educativo universitario. XI Congreso de Formación del profesorado. Segovia, 17, 18 y 19 de febrero. [Documento en línea]. Disponible: http://www.aufop.com/aufop/revistas/indice/digital/114. [Consulta: 2013, febrero,

Tapia, M. (2008) Calidad Académica y Responsabilidad Social: el aprendizaje servicio como puente entre dos culturas universitarias.

Correo: yosidel2015@gmail.com.                  
Doctorado UPEL-IMPM  06-12-2018
San Fernando Edo Apure

Comentarios